Colección CCA
Gran Canaria
CCA atesora en su archivo una muestra del testimonio material de los aparatos, dispositivos y soportes tecnológicos que han acompañado la evolución de la sociedad y su cultura audiovisual desde los años 80. Sin ellos difícilmente se puede interpretar esa realidad ya pasada que nos enseña la evolución de la tecnología a lo largo de los años. Estos materiales se usaron y son el soporte de gran parte de la actividad cultural desde esa época.
La tecnología audiovisual en los años 80 marcó una revolución cultural al democratizar el acceso al entretenimiento y la creación de contenido, transformando la forma en que las personas consumían y se relacionaban con los medios. Quién no recuerda los primeros reproductores de videograbaciones de VHS, Betamax, etc. que aparecieron en el mercado, por cierto, aparatos pesados, voluminosos y costosos.
Si bien las cámaras fotográficas existían desde mucho antes, se hicieron populares ya desde finales del XIX y posteriormente con los modelos brownie de Kodak, cuyo lema era “Usted aprieta el botón y nosotros hacemos el resto”, en los 80 se consolidó su accesibilidad y popularidad para el público general: ampliadoras, proceso de revelado, exposiciones, técnicas fotográficas, etc… que a través de talleres, como los que se realizaban en el Centro Insular de Cultura por artistas y profesionales, se hacían accesibles al gran público.
Los casetes de audio, combinados con el icónico Walkman de Sony, transformaron radicalmente la forma de consumir música, sin olvidar a los discos de vinilo hoy nuevamente demandados. Con respecto al cine las cámaras de filmación de películas en formatos como el 8 mm y Súper 8 tuvieron su impacto con la llegada del cine casero. El Súper 8 ya existía antes de los 80, pero continuó siendo utilizado por aficionados para grabar eventos familiares con una calidad cinematográfica rudimentaria. Era el paso previo a la popularización de las videocámaras.
En la mediateca de CCA Gran Canaria disponemos de vitrinas para exponer y disfrutar de algunos de dichos materiales, aparatos y dispositivos relacionados con el audiovisual. Desde cámaras fotográficas, objetivos, lentes, cámaras de filmación, cámaras de video reproductores de audio y video etc. que a buen seguro nos harán entender, y para alguno/a quizá sentir nostalgia, de la cultura audiovisual de tiempos pasados.

Chinon Pacific 200
Fue lanzada inicialmente en 1978 durante la feria Photokina como parte de la gama Super 8 de Chinon, en Japón.
Su producción se extendió entre 1978 y principios de los 80
Compatible con cartuchos Super 8 de 50 ft o 200 ft en versiones de película silenciosa y con sonido. Lente Reflex Zoom Chinon f/1.4, 7–56 mm, con zoom óptico 8×, enfoque manual y asistencia macro.
Se considera una cámara Super 8 robusta y versátil, con un rango de funciones avanzadas que eran muy potentes para usuarios domésticos o semiprofesionales a inicios de los 80.
Enfoque con telémetro por imagen dividida; variador de zoom automático y manual. Velocidades de grabación: 18, 24, 25 fps, plus cámara lenta (36 fps) y toma de fotograma único; incluye disolvencias, intervalómetro y fundidos automáticos.

Beaulieu s 2008
Una de las primeras Super 8 réflex reales, de alta gama, donde un espejo redirige la luz intermitente entre film y visor, sin pérdida de luminosidad.
Fabricada en Francia por la empresa Beaulieu (Maison Brandt Frères), fundada por Marcel Beaulieu, pionera en cámaras Super 8 desde 1965.
Presentada en la IPEX de Nueva York, mayo de 1965, junto con el lanzamiento del formato Super 8 por Eastman Kodak.
Producida desde 1965 hasta 1969, luego reemplazada por la Beaulieu 4008 S.
- Modelos y versiones:
- 2008 S Automatic: equipada con control automático de exposición mediante el sistema “Reglomatic”, asociado a objetivos Angenieux 8–64 mm f/1.9 o Schneider Variogon 8–40 mm f/1.8
- 2008 S Reflex Control: versión con exposición manual/semi‑automática (TTL), compatible con cualquier lente de montura C, incluyendo ópticas prismáticas, sin el sistema Reglomatic
Formato: Super 8 mm en casete
Montura: objetivo Intercambiable C‑mount
Zoom estándar Angenieux 8–64 mm f/1.9 (8×); también Schneider 8–40 mm f/1.
Su sistema Reglomatic integraba automatización electrónica en la lente, adelantándose a su época.
Considerada un hito en cámaras portátiles de cine, marcó el primer gran avance de Beaulieu antes de seguir innovando en sus sucesores. Aunque es de finales de los 60, hoy sigue siendo muy valorada por cineastas analógicos y coleccionistas.

Movexoom 10 Sound
Fabricada en Alemania (Agfa Camerawerk Múnich) entre 1974 y 1976/77.
Lanzada por Agfa en 1974 (como gama MOS de “Movexoom 6” y “Movexoom 10”) generando gran expectativa por ser la primera Super‑8 con tecnología digital MOS.
Abandonó el mercado en 1976/77 tras perder una demanda de Braun, que consideró su diseño demasiado parecido a la cámara Nizo.
Formato: Super‑8 (silenciosa o sonido magnético).
Óptica: Zoom 10× Agfa Variostar/Made by Minolta, f/1.8, 6–60 mm; enfoque manual desde 1,2 m a infinito, con macro frontal hasta 1,2 m
Zoom: Automático (2 velocidades) y manual.
Exposición: TTL con célula CdS; auto/manual; compensación y filtro Wratten 85
Velocidad de disparo: 9, 18, 24, 54 fps y fotograma a fotograma (1 fps).
La Movexoom 10 MOS Electronic fue una Super‑8 excepcional a mediados de los 70, combinando óptica de alto nivel, electrónica digital avanzada y funciones creativas accesibles. Su breve producción y ruptura legal con Braun la convierten en una pieza codiciada hoy, no solo por su estética tipo “pistola”, sino por lo innovadora que fue en su época.

Beaulieu R 16
Lanzada originalmente en 1958 por Marcel Beaulieu en Francia, siendo presentada en el salón de París en octubre de 1957 y disponible desde marzo de 1958.
Fabricada hasta aproximadamente 1962 en su versión inicial, con variantes posteriores "Electric", "RC", "Sync" y otras hasta los años 70.
Conocida como competidora de la Bolex H16, se caracterizó por su visor réflex y construcción robusta.
Fue una de las primeras cámaras 16 mm réflex portátiles, con espejo-guillotina destacada por su luminosidad.
Formato: Cine 16 mm (bobinas internas de 30 m o un cargador externo de 60 m / 200 pies “mouse‑ears”)
Montura: C-mount, generalmente con torreta de 3 objetivos (10, 25, 75 mm Berthiot/Cinor), o versiones con zoom especial
Velocidades: Rango de 8 a 64 fps (algunas versiones de 2–64 fps), plus paso a paso y modo variable
Exposición: Metering a través de visor en modelos RC/Sync con células CdS o Gossen, exposición manual o semi‑automática.
Versiones destacadas:
- R16 (1958–1961) / Motor de resorte, visor réflex + Galilée, sin metering
- R16 RC / Reflex Control (1961–1965) / Inclusión de célula CdS y exposímetro TTL, visor réflex permanente
- R16 Electric (1965)/ Motor eléctrico integrado, metering Gossen, hasta 50 rollos por carga
- R16 Sync (1966–68) / Versión con sincronización sonora, botón switch para 24/25 fps, opción de cargador de 60 m.
La Beaulieu R16 fue un hito en cámaras 16 mm: lanzada en 1958, combinó un diseño réflex compacto, motor de resorte y ópticas intercambiables, evolucionando pronto hacia versiones automáticas, con motor eléctrico, metering TTL y sincronización de sonido. Su calidad óptica, portabilidad y robustez la hicieron célebre entre profesionales y hoy sigue siendo altamente valorada en el cine analógico.

Zenit - E
La Zenit‑E (1965–1982/86) fue una SLR soviética muy producida y robusta, con cuerpo de aluminio, montura M42, fotómetro de selenio y lentes intercambiables.
Fue desarrollada en la fábrica KMZ en Krasnogorsk y lanzada en 1965, manteniéndose en producción hasta 1982. A partir de 1973, también se fabricó en BelOMO (Bielorrusia), extendiéndose su producción hasta 1986.
El cuerpo está fundido de una sola pieza de aluminio, muy robusto, una técnica poco común fuera de la URSS.
Montura de rosca M42, compatible con lentes Zenit (Helios), Pentax, Praktica y otras marcas.
Obturador de plano focal (cortinas de tela) con velocidades 1/30–1/500 s y B, sincronización de flash por zapata y cable.
Primera Zenit con fotómetro de selenio incorporado, que da nombre a la E (“Exponómetro”) .
Óptica: Viene habitualmente con el Helios‑44‑2 58 mm f/2, una lente apreciada, o el Industar‑50‑2 50 mm f/3.5.
Incluso fue utilizada por cosmonautas en la Estación Espacial, según algunos registros

Elmascope 16
La Elmoscope 16 es una lente anamórfica 2× diseñada originalmente para proyectores de 16 mm, muy apreciada hoy por cineastas y entusiastas analógicos.
Fabricada por Elmo, empresa japonesa líder en proyectores cinematográficos durante los años 60–70.
Su uso principal era en proyectores Elmo 16‑CL y modelos similares, permitiendo la proyección en formato “scope” (anamórfico).
Relación de aspecto 2×: comprime horizontalmente la imagen para luego “descomprimirla” en proyección, generando barras negras tipo cine .

AF Micro - Nikkor 60 mm f 2.8
La AF Micro‑Nikkor 60 mm f/2.8 es un objetivo macro clásico de Nikon. Hay dos versiones principales: la AF‑D (introducida en 1993) y la más moderna AF‑S 60 mm f/2.8G ED (presentada en 2008).
Origen en macro manual: Derivada del Micro‑Nikkor 55 mm f/2.8 Ai‑S lanzado en 1979, que ya incorporaba el sistema CRC (Close‑Range Correction) para mantener nitidez a corta distancia.
Lanzamiento AF‑D (1993): Nikon presentó la versión AF 60 mm f/2.8 (screw-driven) en 1993, con control automático/manual de apertura (“D”) y mantenimiento del sistema CRC. Siguen en producción hoy.
Actualización AF‑S (2008): Introducido en enero de 2008, el AF‑S Micro‑Nikkor 60 mm f/2.8G ED incluye motor silencioso (SWM), enfoque interno, cristales ED, recubrimiento Nano-Crystal y dos lentes asféricas
Características: AF‑D (1993) AF‑S (2008)
Montura: Nikon F Nikon F(FX)
Apertura: f/2.8 – f/32 f/2.8 – f/32
Enfoque mínimo: 0.22 m 0.185 m
Diafragma: 7 hojas 9 hojas redondeado

Nikkor 24 mm f/2.8
El Nikkor 24 mm f/2.8 fue uno de los primeros lentes gran angular de Nikon para cámaras réflex de formato 35mm.
Introducido en las décadas de 1970 y 1980, el 24 mm f/2.8 fue muy popular entre fotógrafos que necesitaban una óptica gran angular sin sacrificar portabilidad ni luminosidad.
Fue un lente muy usada en la era de la fotografía analógica y todavía es apreciado por fotógrafos que prefieren lentes manuales clásicos o que buscan una opción económica en gran angular.
Montura: Nikon F (compatible con cámaras réflex Nikon, tanto analógicas como digitales con adaptadores o en cámaras full-frame y APS-C).
Tipo de enfoque: Manual en las primeras versiones, luego versiones con enfoque automático (AF).
Calidad óptica: Conocido por su nitidez y contraste razonablemente buenos para su rango focal y apertura.

Zenza Bronica GS-1
La Zenza Bronica GS-1 fue una cámara de medio formato fabricada por la compañía japonesa Zenza Bronica en la década de 1980.
Bronica fue fundada en los años 50 y se especializó en cámaras de formato medio, compitiendo directamente con Hasselblad.
La GS-1 fue diseñada para fotógrafos profesionales que buscaban una cámara modular, con gran calidad de imagen, pero a un costo más accesible que Hasselblad.
Lanzada en 1982, la GS-1 se posicionó como una cámara robusta y fiable, que usaba rollos de película de 120 para obtener negativos de 6x7 cm, ideales para impresión de alta calidad.
La producción de la GS-1 fue relativamente corta, ya que en la misma época Bronica desarrolló modelos más avanzados (como la ETR y la SQ series) que se volvieron más populares.
Características técnicas:
Formato de película: Medio formato, 120 o 220 (negativos de 6x7 cm).
Tipo de cámara: Reflex de medio formato, modular (separando cuerpo, visor, respaldo y lentes).
Montura: Montura de bayoneta propia de Bronica para lentes Zenzanon.
Enfoque: Manual, con sistema de enfoque a través del visor.
Obturador: Obturador central, dentro del lente (como muchas cámaras de medio formato clásicas).
Modularidad: Permite cambiar respaldos (incluyendo respaldo para película o respaldo digital en versiones posteriores), visores y lentes.
Lentes compatibles: Lentes intercambiables Zenzanon de alta calidad, famosos por su nitidez y contraste.
Fue una cámara destinada a fotógrafos profesionales y entusiastas avanzados.
Muy utilizada en fotografía de estudio, moda, publicidad, arquitectura y paisajes debido a la calidad de imagen del formato medio.
Aunque no tan famosa como Hasselblad o Mamiya, la Bronica GS-1 tiene un nicho de seguidores por su calidad, robustez y precio más accesible en su época.

Polaroid Swinger Model 20
El Polaroid Swinger Model 20 fue lanzado en 1965 por la compañía Polaroid Corporation, fundada por Edwin Land.
La Swinger fue un éxito comercial masivo debido a su bajo precio y la innovación de la fotografía instantánea, que permitía obtener fotos reveladas en menos de un minuto.
Se hizo muy popular en Estados Unidos y otras partes del mundo durante la década de 1960.
Fue una de las primeras cámaras instantáneas de Polaroid accesibles para el público general, sentando las bases para la enorme popularidad de las cámaras instantáneas en las décadas siguientes.
Tipo de cámara: Cámara instantánea de película integral (la película contiene el revelador integrado).
Formato de imagen: Cuadrado, aproximadamente 79 x 79 mm (3.1 x 3.1 pulgadas).
Película: Polaroid Peel-apart pack film, que debía ser separada manualmente para revelar la imagen.
Apertura: f/11, fija.
Velocidad de obturación: Aproximadamente 1/90 segundos.
Distancia de enfoque: Preestablecida a 1.2 metros (4 pies) hasta infinito, sin enfoque variable.
La Polaroid Swinger fue una de las cámaras que popularizó la fotografía instantánea para masas, haciendo que cualquiera pudiera tomar y ver sus fotos en minutos sin necesidad de laboratorio.
Fabricante: Telesar, una marca conocida por producir accesorios fotográficos y lentes para cámaras de 35 mm.
Época: Activo principalmente en las décadas de 1970 y 1980, cuando la fotografía analógica era predominante.
Propósito: Facilitar a los fotógrafos la carga de película en casa, reduciendo la dependencia de laboratorios fotográficos y permitiendo un mayor control sobre el proceso fotográfico.

Telesar Computerized 35 mm
Fabricante: Telesar, una marca conocida por producir accesorios fotográficos y lentes para cámaras de 35 mm.
Época: Activo principalmente en las décadas de 1970 y 1980, cuando la fotografía analógica era predominante.
Propósito: Facilitar a los fotógrafos la carga de película en casa, reduciendo la dependencia de laboratorios fotográficos y permitiendo un mayor control sobre el proceso fotográfico.
Tipo de dispositivo: Cargador de película de 35 mm para uso en condiciones de luz diurna.
Capacidad: Permite cargar película de 35 mm en cartuchos sin necesidad de un cuarto oscuro, facilitando la carga manual de película en casa.
Diseño: Construcción robusta y funcional, con un diseño que refleja la estética de la época.
Uso: Ideal para fotógrafos que deseaban cargar su propia película de 35 mm, especialmente en blanco y negro.

Zenza Bronica GS-1 4.5/50mm Zenzanon-PG
La serie Zenzanon es la línea de lentes oficiales fabricados por Zenza Bronica para sus cámaras de formato medio.
La lente 50 mm f/4.5 Zenzanon-PG fue diseñada para la cámara modular GS-1, que se lanzó en los primeros años de la década de 1980.
La idea era ofrecer lentes de alta calidad óptica que aprovecharan el formato medio (6x7 cm), con ópticas especialmente diseñadas para cada tipo de toma.
El modelo PG indica una serie específica dentro de las ópticas Zenzanon, con construcción sólida y calidad óptica avanzada para su época.
Este lente está pensado para ofrecer un campo de visión amplio moderado (gran angular en formato medio) con buen rendimiento en nitidez y contraste.
Se fabricó en Japón, reflejando la alta ingeniería óptica japonesa de ese momento.
Distancia focal: 50 mm (gran angular moderado para formato 6x7, equivalente a aproximadamente 28 mm en 35 mm).
Apertura máxima: f/4.5.
Apertura mínima: Generalmente hasta f/22 o f/32, para mayor profundidad de campo en paisajes o arquitectura.
Montura: Montura bayoneta para cámaras Bronica GS-1.
Obturador: Obturador central incorporado en el cuerpo del lente (característico de las cámaras de formato medio clásicas).
Construcción óptica: Varias lentes y grupos (número exacto varía según versión), diseñadas para minimizar aberraciones cromáticas y distorsiones típicas de gran angular.
Enfoque: Manual, con anillo de enfoque con ajuste suave y preciso.
Distancia mínima de enfoque: Aproximadamente 0.8 metros o menos, permitiendo tomas relativamente cercanas.
Dimensiones y peso: Compacto y ligero para su formato, con construcción metálica robusta.
Calidad óptica: Muy buena nitidez, buen contraste y reproducción de color natural, con control efectivo de distorsiones y aberraciones.
Muy apreciada por fotógrafos que buscan calidad óptica en formato medio sin el tamaño y peso excesivos de lentes más rápidos o de apertura mayor. Gracias a su formato medio, las imágenes tienen una gran riqueza en detalles y una apariencia distintiva por la mayor superficie de la película.

Fotómetro Multiblitz
Multiblitz es una reconocida marca alemana fundada en los años 1950, especializada en la fabricación de equipos de iluminación y accesorios fotográficos profesionales, especialmente flashes y sistemas de iluminación de estudio.
Los fotómetros Multiblitz fueron populares en las décadas de 1960 y 1970, en la era analógica, cuando medir la luz correctamente era crucial para obtener exposiciones exactas.
Tipo: Fotómetro de luz incidente y reflejada, analógico (con aguja o dial) en la mayoría de modelos clásicos.
Medición: Medición precisa de luz, generalmente con célula de selenio o silicio (fotodiodo) para medir la luz ambiente o luz de flashes.
El fotómetro Multiblitz permitió a muchos fotógrafos profesionales medir correctamente la luz para lograr exposiciones óptimas, especialmente en el estudio donde la luz artificial necesitaba ser ajustada con precisión.
Su calidad y precisión lo hicieron una herramienta estándar para fotógrafos que trabajaban con iluminación controlada.

Nikon D70
La Nikon D70 fue lanzada en febrero de 2004 y representó un paso importante para Nikon en el mercado de cámaras réflex digitales (DSLR) de nivel de entrada y semiprofesional.
Fue diseñada para usuarios avanzados y entusiastas que querían calidad profesional sin pagar el precio de las cámaras profesionales de la línea D1 o D2.
La D70 fue una de las primeras cámaras en incorporar el sensor CMOS de Nikon, ofreciendo buena calidad de imagen y rendimiento a un precio accesible.
Su competencia directa fueron cámaras como la Canon EOS 300D (Digital Rebel), con la que compitió exitosamente gracias a su calidad y construcción.
La D70 sentó las bases para modelos posteriores más avanzados, y fue muy apreciada por su robustez, ergonomía y calidad de imagen.
Fue descontinuada en 2005, siendo reemplazada por la Nikon D70s, que mejoró algunos aspectos técnicos.
Sensor: CMOS APS-C (DX format) de 6.1 megapíxeles efectivos.
Procesador: Nikon Expeed.
Sistema de enfoque automático: 5 puntos de enfoque, con sistema de detección de fase.
Rango ISO: 200–1600, expandible hasta 3200 con reducción de ruido.
Velocidad de obturación: De 30 segundos hasta 1/8000 segundos.
Modos de disparo: Manual, prioridad de apertura, prioridad de obturación, automático programado, y varios modos escena.
Pantalla: LCD trasera de 1.8 pulgadas con aproximadamente 130,000 píxeles.
Visor: Pentaprisma con aproximadamente 95% de cobertura y 0.75x de aumento.
Disparo en ráfaga: Hasta 3 fotogramas por segundo.
Formato de archivo: JPEG y RAW (NEF).
Almacenamiento: Tarjetas CompactFlash (CF) tipo I y II.
Batería: Batería recargable Nikon EN-EL3.
Conectividad: Puerto USB 1.1, salida de video compuesto.
Dimensiones: Aproximadamente 141 × 113 × 72 mm.
Peso: Alrededor de 540 gramos (solo cuerpo).
La Nikon D70 fue muy valorada por ofrecer características profesionales en un cuerpo compacto y a un precio accesible.
Fue uno de los modelos que ayudó a consolidar la transición masiva a la fotografía digital réflex en la década de 2000.

Nikon F4
La Nikon F4 fue lanzada en 1988 y representa un hito muy importante en la evolución de las cámaras réflex de Nikon. Fue la primera cámara profesional de Nikon con autofoco y la sucesora directa de la Nikon F3, que había sido la cámara profesional más popular durante la década de 1980.
La F4 marcó el comienzo de una nueva era en la fotografía profesional al combinar la robustez y fiabilidad que caracterizaba a la serie F con tecnología avanzada como el autofoco TTL y medición de exposición más precisa.
Compatibilidad con lentes manuales más antiguos y AF modernos.
Tipo de cámara: Réflex de 35 mm profesional con autofoco.
Montura: Nikon F (compatible con lentes manuales y AF).
Autofoco: Sistema TTL de detección por fases, el primero en una cámara profesional Nikon.
Velocidad de obturación: De 30 segundos hasta 1/8000 segundos, además de modo Bulb.
Modos de medición: Medición matricial, ponderada al centro y puntual (spot).
Visor: Visor intercambiable con cobertura de aproximadamente el 100% del encuadre.
Avance de película: Motorizado, hasta 5.7 cuadros por segundo con la empuñadura MB-21.

Agfa Isoly 100
La Agfa Isoly 100 fue una cámara compacta de formato medio producida por la empresa alemana Agfa a finales de los años 1950 y principios de los 1960. Formaba parte de la popular serie Isoly, que estaba destinada a ofrecer cámaras sencillas, robustas y económicas para el aficionado o usuario que buscaba una cámara fácil de usar sin complicaciones técnicas.
Esta cámara utilizaba el formato de película de 120 (medio formato).
Tipo de cámara: Cámara de caja (box camera) de formato medio.
Formato de película: Película de 120 (rollo medio formato).
Tamaño de imagen: 6x4.5 cm.
Objetivo: Lente fija Agfa con apertura fija (generalmente f/11 o similar).
Distancia focal: Aproximadamente 85 mm (normal para medio formato).
Obturador: Obturador simple con dos velocidades: “B” (bulb) y una velocidad fija (generalmente 1/100 o 1/125 segundos).
Enfoque: Fijo o con enfoque aproximado por zonas (distancia preseleccionada).
Visor: Visor simple de galería para encuadre aproximado.
Diseño: Cuerpo de metal con acabados sencillos y compactos.
La Agfa Isoly 100 es una cámara sencilla, diseñada para usuarios que buscaban hacer fotos sin complicaciones técnicas, con un tamaño compacto y calidad decente gracias al formato medio. No tenía funciones avanzadas ni enfoque automático, pero era una opción fiable y económica para la época.

Super Tele Carenar 200 mm
Carenar era una marca menos conocida que fabricaba lentes para cámaras réflex de 35 mm durante las décadas de 1970 y 1980.
Se caracterizaba por ofrecer objetivos con distancias focales largas a precios accesibles, generalmente para aficionados o fotógrafos que querían experimentar con teleobjetivos sin gastar demasiado.
El 200 mm es una distancia focal clásica de teleobjetivo medio, ideal para fotografía deportiva, naturaleza y retratos a distancia.
Estos lentes no contaban con tecnología avanzada como autofoco; normalmente eran manuales con diafragmas y enfoque manuales.
Tipo de lente: Teleobjetivo fijo, distancia focal 200 mm.
Montura: Variaba según la cámara, comúnmente montura M42 o montura Nikon F.
Apertura máxima: Generalmente alrededor de f/4 o f/4.5.
Enfoque: Manual.
Construcción: Metálica, bastante robusta para su rango de precio.
Elementos ópticos: De 4 a 6 elementos en varios grupos, según modelo.
Uso: Ideal para sujetos distantes — deportes, fauna, retratos.
Peso: Moderado, alrededor de 400-600 gramos.

Empalmadora 35 mm
Una empalmadora de película es un dispositivo usado para unir dos fragmentos de película fotográfica de 35 mm después de haber sido cortadas o para unir dos rollos. Esto es especialmente útil en fotografía analógica para:
Reparar una película rota.
Unir varios negativos para facilitar el almacenamiento.
Montar películas para proyección o edición.

Polaroid 635 CL
Lanzada en 1983 como parte de la serie Polaroid 600, orientada al público general.
Fabricada en Europa, principalmente para el mercado europeo. La denominación "Supercolor" es la versión europea de lo que en EE. UU. era conocido como Polaroid OneStep o Sun 600.
La serie 600 fue un gran éxito comercial, gracias a su facilidad de uso y la disponibilidad de película instantánea.
Aún hoy es una de las cámaras Polaroid más comunes y buscadas por coleccionistas y aficionados a la fotografía instantánea.
- Lente:
Foco fijo (fixed-focus) de aproximadamente 116 mm.
Apertura: f/11.
- Flash:
Flash electrónico incorporado (automático), no desmontable.
Se carga automáticamente al abrir la cámara.
Ideal para interiores o condiciones de poca luz.
- Exposición:
Control de exposición automático.
Incluye un control de brillo (lighten/darken) para ajustar manualmente la exposición (+/- 1 paso).
- Película:
Utiliza película Polaroid 600, actualmente reeditada por Polaroid Originals (ahora solo Polaroid).
Cada cartucho de película incluye una batería interna, que alimenta la cámara.
- Diseño:
Diseño plegable tipo caja, con bisagra superior.
Plástico duro, con acabados en negro y detalles en rojo (modelo CL).
Visor óptico lateral.
Muy resistente y portátil.
- Alimentación:
Sin batería interna.
Toda la energía proviene del cartucho de película 600.
Hoy en día es un objeto de colección y aún puede utilizarse con película moderna tipo 600.

Schneider Cine - Xenon 2/130mm
Schneider-Kreuznach:
Fundada en 1913, esta empresa alemana es una de las más prestigiosas fabricantes de ópticas en el mundo. Durante el siglo XX, produjo lentes para fotografía, cine, microscopía, proyección, y aplicaciones industriales.
La serie Cine-Xenon:
Introducida en los años 1950s.
Estas lentes se utilizaban en proyectores de cine de 35 mm y 70 mm, como los de marcas como Bauer, Kinoton, Ernemann y Zeiss Ikon.
La serie fue conocida por su alta luminosidad, excelente corrección óptica y capacidad para proyectar imágenes muy nítidas incluso en grandes pantallas.
Gran apertura (f/2.0): Permite una proyección brillante incluso con lámparas menos potentes.
Alta resolución: Diseñadas para proyectar fotogramas de 35 o 70 mm en pantallas de cine grandes sin pérdida visible de nitidez.
Sin mecanismos móviles: No incluye enfoque o iris ajustable, porque esas funciones están en el proyector.
Montura original: Proyector (sin rosca estándar; requiere adaptación para uso moderno)
Tipo de lente: Lente de proyección (no de captura)
Distancia focal : 130 mm
Apertura máxima: f/2.0
La Cine-Xenon 130mm f/2.0 (5.12) es una joya de la ingeniería óptica alemana para proyección cinematográfica, que ha encontrado una segunda vida en el mundo digital por su carácter visual único. Aunque no fue diseñada para captar imágenes, su calidad óptica permite adaptarla a nuevas formas de expresión artística, con una estética que recuerda al cine clásico.

Isco - Gottingen Ultra MC 110 mm f2
La empresa:
ISCO (Iosef Schneider Company Optik) fue una división de Schneider Kreuznach con base en Göttingen, Alemania.
Reconocida por producir lentes de proyección de altísima calidad, especialmente para proyectores 35 mm, 70 mm y también diapositivas de formato grande.
ISCO fue uno de los principales fabricantes de lentes para proyectores de cine comercial en Europa desde mediados del siglo XX.
La serie Ultra MC:
“Ultra MC” se refiere a una línea de lentes con revestimiento multicapa avanzado, lo que reduce reflejos internos y mejora contraste y color en la imagen proyectada.
Eran utilizadas en proyectores profesionales, incluyendo proyectores Kinoton, Ernemann, y Bauer.
Diseñadas para mantener una imagen nítida de borde a borde incluso en pantallas grandes.
Se puede usar en cámaras modernas?
Sí, pero requiere:
Adaptadores personalizados o rehousing profesional.
Un sistema de enfoque externo, como helicoidales, ya que no tiene enfoque integrado.
Se puede adaptar a cámaras Mirrorless (Sony E, Canon RF, etc.) o sistemas de cine digital.
Alta nitidez y bajo nivel de aberraciones cromáticas gracias al diseño apocromático.
f/2.0 la hace excelente para proyección en entornos de baja luz.
El recubrimiento multicapa mejora el rendimiento con películas en color y reduce los reflejos.
Muy buscada por cineastas hoy día para adaptaciones "vintage" por su estética: tonos cálidos, flares suaves y desenfoque atractivo.
La Isco-Göttingen Ultra MC 110mm f/2.0 es una lente de proyección de altísima calidad óptica, originalmente fabricada para proyectores de cine o diapositivas de gran formato. Aunque no fue diseñada para captura de imagen, es una joya óptica que, al igual que muchas lentes de proyección alemanas, está siendo redescubierta por cineastas y fotógrafos que buscan una estética única y artesanal.

Schneider Kreuznach A100 - 35
La empresa: Schneider Kreuznach
Fundada en 1913 en Bad Kreuznach, Alemania.
Reconocida mundialmente por su excelencia en óptica: lentes fotográficas, cinematográficas, de proyección, microscopía y lentes industriales.
Desde mediados del siglo XX fabricó una gran variedad de lentes de proyección de alta precisión utilizadas en:
Proyectores de cine (35 mm y 70 mm)
Proyectores de diapositivas de gran formato
Aplicaciones industriales.
Serie A100-35:
Aunque menos conocida que la serie Cine-Xenon o Super-Cinelux, la serie A100-35 indica:
“A100” → distancia focal de 100 mm
“-35” → optimizada para formato de proyección de 35 mm
Estas lentes fueron diseñadas para lograr alta resolución, brillo uniforme y color fiel en pantallas grandes de cine.
Aunque fue concebida para proyectores, este tipo de lente puede ser adaptada para fotografía o cine digital mediante:
Cilindros de enfoque helicoidal (como el que se ve en tu imagen, posiblemente personalizado)
Adaptadores a cámaras mirrorless (Sony E, Canon RF, etc.)
Muy apreciada en cine experimental y fotografía creativa por su:
Look vintage, flare natural
Transición suave del enfoque al desenfoque (bokeh)
Alta transmisión de luz (probable apertura entre f/2 y f/2.8)
La Schneider Kreuznach A100-35 es una lente de proyección profesional fabricada en Alemania, pensada para proyectores de cine de 35 mm. Su calidad óptica es altísima, y aunque no fue diseñada originalmente para capturar imágenes, hoy es una joya óptica buscada por artistas visuales por su estética distintiva, flares suaves y construcción robusta.